Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de octubre de 2011

Aprender japonés con Assimil

El titulo entero de este libro es: Assimil - El japonés sin esfuerzo. Esta versión en español de este famoso método francés para aprender el japonés está muy bien valorada por parte de muchos blogueros de éxito que aprenden idiomas por su cuenta (fluentin3months, loki2504…). Consiste en dos libros de 50 lecciones cada uno.


Este libro fue el primer método que me compré hace 15 anos para aprender por mi cuenta el japonés y fue todo un fracaso. Pero gran parte de la culpa puede ser mía porque no seguí las instrucciones del libro que puedes leer en la siguiente imagen. Yo la utilice como cualquier otro método y no entendía como se podía aprender un idioma sin empezar a estudiar las bases primero.


Como dicen en este texto, en este primer libro, no hay que intentar recordar lo que vas leyendo, solo entenderlo. Y es solo en el segundo libro (a partir de la lección 50) que iras repasando estas primeras lecciones después de ya haber tenido una visión global del idioma.

Ahora, no estoy utilizando el libro de esta manera. Teniendo ya una base del idioma japonés gracias a Japanese For Busy People y Japanese Graded Readers, estoy añadiendo directamente las frases que encuentro en el libro en mi programa SRS, Anki. Como podéis ver en esta imagen, las primeras lecciones son bastante simples y fáciles:


Lección 1

En este método, los kanji aparecen desde la primera lección, lo que no está nada mal. Por eso, está muy aconsejado haber terminado Remembering the Kanji antes de atacar este libro. Además he podido comprobar que no hacía falta aprender las pronunciaciones al mismo tiempo que los kanji, porque ahora al verlos en contexto, estoy aprendiendo poco a poco las pronunciaciones onyomi y kunyomi de los kanji que aparecen en las lecciones.

Cada lección está ilustrada con una imagen que utiliza frases de las lecciones y esta generalmente muy graciosa:


Comes pan?

Poco a poco las lecciones se van complicando y sin darte cuenta estás aprendiendo frases con varios kanji.


Lección 15

En este método, solamente te explican los puntos necesarios de gramática que se utiliza en la lección. Las explicaciones son muy simples y es un punto fuerte de este método. Te deja centrarte en el dialogo y vas poco a poco por ti mismo descubriendo nuevas formas de conjugar o nuevas partículas. Cada 7 lecciones, hay un resumen de todo lo que se ha visto y sin darte cuenta, aprendes muchas reglas de la gramática japonesa.

El único defecto que veo a este método es que a partir de la mitad del libro, las lecciones se van complicando bastante y hay sobre todo muchas palabras nuevas en cada frase.


Lección 45

En mi caso, sigo añadiendo las frases que aparecen tal cual en Anki cuando normalmente tendría solamente que añadir frases con una sola palabra nueva. Veré que tal va al final. Lo único que noto de momento es que tengo que pasar más tiempo para repasar las frases por esta razón. Hace más laborioso el repaso pero de momento no me molesta. Lo ideal sería crear nuevas frases con las palabras nuevas que aparecen en las lecciones pero necesitaría más tiempo a la hora de añadir las frases a Anki.

Lo que noto, es que mi nivel de japonés está mejorando con bastante rapidez. Hace 2 meses después de terminar Remembering the Kanji, no había aun aprendiendo frases con kanji. Y ahora puedo entender frases complicadas con 10-15 kanji sin problema. Además mola mucho más aprender frases con kanji que únicamente con hiragana/katakana porque estas últimas son muy difíciles de leer. Con ver un grupo de kanji, te viene la imagen de lo que significa sin tener que leer su pronunciación.

El vocabulario que se aprender en este libro es bastante amplio y variado. Además los diálogos son conversaciones de todos los días. Pero sobre todo no intentan ensenarte frases en japonés basado en el inglés y en el nivel formal (terminando por-ます) como en la mayoría de los métodos, aprenderás directamente las diferentes estructuras de frases en japonés y como realmente hablan entre ellos.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Aprender japonés con el Kindle

Hace unos meses me compré un Amazon Kindle 3. Además de tener acceso a miles de libros, me permite también llevar conmigo el contenido en japonés que tengo solo en versión electrónica y leerlo desde cualquier sitio.


Por ejemplo, tengo lo siguiente en mi Kindle:
  • PDF del libro El Principito en francés y en japonés así que el audio en japonés que se puede escuchar desde el Kindle al mismo tiempo que estás leyendo
  • PDF de los métodos Japonés en Mangaland y Kanji en Mangaland
  • PDF del libro Remembering the Kanji de James W. Heisig
  • PDF de la guía de Tae Kim para aprender la gramática japonesa
  • PDF de noticias en japonés de la biblioteca de Chokochoko
  • Imágenes de manga en japonés en formato JPEG. Tengo también versiones de los mismos en inglés para poder compararlos.

Como podéis ver, tengo una variedad de libros, manga, audio y métodos para aprender japonés. Todo este contenido lo tenía desde hace mucho tiempo pero nunca lo había leído porque es muy incomodo leer un documento largo en la pantalla de un ordenador. Todo lo contrario que leerlo en la pantalla de un Kindle.

Guía de Tae Kim

El Kindle usa la tecnología e-ink que permite no gastar batería una vez que se ha cargado la pantalla y así tener una batería que dura hasta un mes. En este blog de unos amigos míos, tenéis una buena explicación de cómo funciona esta tecnología. Además la pantalla no emite luces así que no se te cansa la vista cuando lees mucho tiempo y se puede ver incluso en pleno sol al igual que un libro de papel.

El Principito

En el mismo blog, describe las características del Kindle 3 con videos interesantes que muestran como se ven textos y manga en la pantalla.

Por su tamaño (cabe en el bolsillo de una chaqueta) y su peso (pesa menos que un libro de bolsillo), el Kindle es la herramienta perfecta para poder leer o aprender japonés desde cualquier sitio (transporte, cola…). Puedes también utilizarlo para escuchar podcast o métodos como Pimsleur ya que lee también el formato MP3. Además tiene un navegador que te permite acceder a Internet independiente de donde estés de manera gratuita con la versión 3G (teóricamente porque no he conseguido conectarme en Francia y he tenido dificultades en España pero funciona muy bien en Inglaterra).

Remembering the Kanji

También existen otro e-readers en el mercado como el Sony PRS-650 o el Barnes & Noble Nook.

Como leer manga en el Kindle

Hace años que tengo versiones descargadas de internet de manga en JPEG pero es tan incomodo leerlas en la pantalla de un ordenador que hasta ahora no las había leído.

Ahora puedo transferir estas imágenes a mi Kindle y verlas casi como si estaba leyendo un manga de verdad!

Yotsubato!

Mangle

Es posible transferir directamente tus imágenes en el Kindle pero se puede conseguir una versión de mejor calidad especialmente configurada para el Kindle convirtiendo tus imágenes con el programa Mangle.

Mangle (Manga para Kindle) es un programa multiplataforma que no requiere instalación y que te permite:
  • Clasificar, organizar y renombrar imágenes de diferentes carpetas
  • Volver a guardar imágenes en un formato que Kindle entenderá sin pérdida de calidad
  • Rotar imágenes para poder verla de manera optima en Kindle y mejorar su contraste
  • Generar automáticamente metadata para que el manga sea siempre detectado por el Kindle y que respecte el orden de las imágenes

Todo eso se hace automáticamente. Es muy fácil de uso. Aquí os dejo unas instrucciones simples para utilizar Mangle.
  • Descargar Mangle desde su página. Aquí tenéis el link directo a la versión para Windows
  • Descomprimir el fichero zip y ejecutar manga.exe. La pantalla siguiente aparecerá:


  • Ir a Book->Add->Files o Book->Add->Directory para seleccionar las imágenes que queréis
  • Si una imagen no está en el orden correcto, seleccionarla y moverla con las flechas verdes
  • Ir a Book->Options para configurar el titulo del manga que será el que se verá en el menú del Kindle


  • Conectar el Kindle al ordenador via USB
  • Crear la carpeta 'Pictures' en la carpeta principal del Kindle (donde está 'Documents') si no existe ya
  • Ir a Book->Export y seleccionar la carpeta 'Pictures' del Kindle. Mangle creerá una carpeta para el manga con el titulo que esta indicado en las opciones
  • La próxima vez que accederéis a vuestro Kindle, el manga aparecerá en el menú

Image Viewer

El Kindle utiliza un programa llamado Image Viewer para visualizar las imágenes. Este se recuerda en que imágen estabas cuando vuelves a acceder a un manga. Al igual que el navegador, es una versión experimental así que sigue teniendo unos bugs. El más evidente es que a veces se queda una parte de la imagen anterior encima de la nueva imagen y hay que actualizar de nuevo la página.

La calidad de la imagen es muy buena y se disfruta leyendo manga con el Kindle.

Yotsubato!

Teclas de acceso directo

Aquí tenéis una lista de unas teclas de acceso directo útiles para leer manga:
(Para poder hacer zoom, tenéis antes que cambiar el valor de Actual Size a No en el menú Aa)
  • Q: Hacer zoom en la imagen
  • W: Deshacer zoom
  • E: Restaurar el zoom
  • F: Activar la pantalla completa
  • R: Rotar la imagen

Enlaces

Desde luego para poder utilizar Mangle, tendréis que haber descargado antes un manga. Aquí tenéis una lista de páginas donde podéis encontrarlos:

Yotsubato!

lunes, 11 de octubre de 2010

Aprender japonés con Japanese for Busy People

Todas las frases que estoy ahora añadiendo en Anki vienen del libro “Japanese for Busy People I”. Utilice este libro en mis clases de japonés durante mas de un año y no me di cuenta entonces de que este libro era diferente de la mayoría de los libros para aprender idiomas. Hay que decir que solo utilizábamos este libro para leer el texto de la lección, hablar de las reglas gramáticas y hacer los ejercicios. Como cualquier otro libro. Una vez la lección terminada, pasábamos a la siguiente, hasta llegar al final del libro.


Ahora he vuelto a abrir el libro con otro enfoque. Estoy buscando frases interesantes para añadir a Anki. Estoy mirando cada frase, cada palabra y me estoy dando cuenta de lo interesante que es, y sobre todo de que trata cada lección! Antes no le daba mucho caso. Era un alumno pasivo, sin ningún objetivo claro, sino de querer hablar japonés un día.

Este libro esta totalmente enfocado en las conversaciones y relaciones entre personas en situaciones de todos los días. Y si hay gramática, es solamente para justificar las nuevas construcciones de frases que se utilizan en el texto. Una vez que lo termino, seguro que me compro los dos siguientes.

Aquí son los temas que tratan en el primer libro: Meeting People, Shopping, Getting Around, A Weekend Excursion, Dining out, Visiting a Japanese Home, Going to a festival, On business outside Tokyo, Seeing a Museum, At the office, Socializing.

Es importante comprar la versión en Kana (y no en Romanji) para familiarizarse con estos. No sé si existe una versión en español. Es verdad que en este primer libro no hay Kanjis, pero en mi caso, no me molesta ya que de toda manera no he terminado de estudiarlos. Pero los buscaré una vez que lo consigo. Si existe un libro con el mismo enfoque que utiliza desde el principio los Kanji, ir a por el cuando empezáis con las frases.

Es importante bien elegir vuestras primeras frases ya que son las bases con las que vais a construir todo y vais a poder avanzar. Tenéis que encontrar un libro para aprender japonés que os permita aprender todo el vocabulario y estructuras básicas para formar esta base. El punto más importante: seguir la regla del i+1, justamente lo que permite un libro así.

Pienso que con los 3 libros de JFBP, ya tendré como 1.300 frases. A partir de este momento, tendré una base suficiente para seleccionar frases de otras fuentes: manga, libro, películas... Será también más laborioso porque tendré que seleccionar las frases o vocabulario que quiero aprender, mirar frases de ejemplos en diccionarios... Con los libros de JFBP, voy directamente añadiendo todas las frases y vocabulario nuevo que encuentro. Pero cuando se acaba, se necesita otras fuentes para seguir aprendiendo.

jueves, 5 de agosto de 2010

Aprender japonés con audiolibros

Los audiolibros son una buena manera de poder hacer algo mientras andamos o viajamos en un medio de transporte (coche, tren, bus). Los uso mucho para el inglés. Ayuda a mejorar la comprensión auditiva al escuchar algo que te interesa y una vez que te has acostumbrado a la voz de la persona, entiendes muy bien todo lo que dice. Además es muy relajante, es como tener a alguien que te esta contando una historia.

Se puede conseguir fácilmente el texto del libro para poder escuchar el libro y ver el texto al mismo tiempo. Así que es muy fácil encontrar las palabras con las que tienes dificultad y aprenderlas.

En esta pagina, hay varios enlaces de audiolibros en japonés con el audio, el texto en japonés y a veces en inglés:
http://how-to-learn-any-language.com/forum/forum_posts.asp?TID=6241&PN=1&TPN=1

Empecé a escuchar uno de ellos pero el vocabulario era bastante avanzado. Entonces me acordé que el primer libro que leí de pequeño fue "El Principito" y justamente estaba en esta lista ("Le Petit Prince").


El texto es perfecto para un principiante. Se esta repitiendo muchas veces las mismas palabras y el vocabulario es limitado ya que se cuenta la historia desde el punto de vista de un niño. Además habla muy despacio y se puede distinguir claramente las silabas.

La primera vez que escuché el primer capitulo ya podía reconocer unas palabras. Además ya sabía que se trataba de serpiente, elefante y sombrero. Mirando el texto original al mismo tiempo que escuchaba el audio, podía reconocer cual eran estas palabras aunque no las conociera en japonés.

Ahora lo que hay que hacer es ir al texto en japonés, buscar estas palabras, aprenderlas en una frase que ponemos en nuestro SRS. Ir así poco a poco leyendo y escuchando, aprendiendo nuevas palabras y cada vez entendemos un poco más de la historia.

Aquí es un ejemplo de un parágrafo del primer capitulo.

Mi dibujo no representaba un sombrero. Representaba una serpiente boa que digiere un elefante. Dibujé entonces el interior de la serpiente boa a fin de que las personas mayores pudieran comprender. Siempre estas personas tienen necesidad de explicaciones. Mi dibujo número 2 era así:

この絵(絵=dibujo)は、ぼうし(ぼうし=sombrero)なんかじゃなかった。ボア(ボア=boa)がゾウ(ゾウ=elefante)をおなか(おなか=estomago)のなか(なか=interior)でとかしている絵(絵=dibujo)だった。だから、ぼくはボア(ボア=boa)のなか(なか=interior)みをかいて、おとな(おとな=adulto)のひと(ひと=personas)にもうまくわかる(わかる=comprender)ようにした。あのひと(ひと=personas)たちは、いつも(いつも=siempre)はっきりしてないとだめなんだ。さくひんばんごう(ばんごう=numero)2はこんなかんじ。

Los capítulos son bastante cortos. Cuando se entiende un capitulo se puede entonces pasar al siguiente y con la base de vocabulario que se ha aprendido, se entiende ya muchas palabras del siguiente.

En los enlaces siguientes podéis encontrar el audio (un archivo por capitulo) y los textos:

Audio:
http://storytellerbook.cocolog-nifty.com/blog/cat3097904/index.html
(el primer capitulo esta al final de la pagina donde pone 2006.05.25)

Texto en japonés:
http://www.alz.jp/221b/aozora/le_petit_prince.html

Texto en español:
http://www.vicentellop.com/TEXTOS/principito/principito.pdf

viernes, 25 de junio de 2010

Remembering the Kanji / Kanji para Recordar - James W. Heisig

Me acabo de dar cuenta que no había hecho aun ninguna entrada todavía sobre el libro que uso a diario para aprender los Kanji. Un libro fantástico que me ha permitido aprender 1.000 Kanji en apenas 5 meses estudiando apenas 1 hora cada día.

Es libro se llama Remembering the Kanji en su versión inglesa y esta escrito por James W. Heisig. Existe una versión española que aconsejo a todos los hispanohablantes que se intitula Kanji para recordar.


Heisig escribió este libro en el año 1977 cuando estaba aprendiendo el japonés por su cuenta y descubrió una manera más efectiva para aprender los Kanji. El libro podría resumirse leyendo su titulo completo: Kanji para recordar - Curso mnemotécnico para el aprendizaje de la escritura y el significado de los caracteres japoneses.

Tradicionalmente la mayora de los estudiantes de japonés ha aprendido los Kanji pasando miles de horas escribiendo una y otra vez el mismo carácter. El problema es que los Kanji son muy fáciles de olvidar porque al contrario del alfabeto que conocemos que tiene un numero limitado de caracteres existen miles de Kanji y no tienen una aparente lógica que nos permita recordarlos. Además se necesitaría años para aprenderlos todos y mucha practica para no olvidarlos. Todo eso por la culpa de nuestra memoria visual que no es capaz de recordarse de la forma de un carácter porque no tiene nada al que sostenerse y que permite diferenciar cada Kanji del otro.

El autor va en contra de este método y propone una nueva perspectiva que utiliza la memoria imaginativa que consiste en evocar imágenes creadas puramente en la mente para ayudarnos a recordarnos de la forma de un Kanji. Esta técnica se conoce como mnemotécnica.

Para aplicar esta técnica a los Kanji, ha descompuesto cada carácter en componentes que son los trazos y combinaciones fundamentales con los que se construyen los caracteres. A cada Kanji le asigna una palabra clave que representa su significado básico. Ahora el trabajo consiste en crear una imagen o historia relacionada con la palabra clave cuyos elementos utilizan los componentes que constituyen el Kanji.
Aquí tenéis un ejemplo:

魚 = Pez
Este Kanji cuenta como después de pescar unos peces los ATAN juntos con una cuerda y los ponen a secar en un CAMPO de ARROZ para finalmente cocinarlos en un HORNO.

Esta tarea que os podrá parecer difícil a primera vista esta ya hecha por el autor en la primera parte del libro. El mismo propone una historia que podéis utilizar. En la tercera parte de libro, estaréis tan acostumbrados que podréis crear vuestras propias historias. En la pagina web Reviewing the Kanji, podréis encontrar decenas de historias de otras personas.


En este libro, no se aprende los Kanji en el mismo orden que los estudiantes japoneses y no se aprende los Kanji más usados primeros. En lugar de eso, se aprende caracteres básicos que se usan para formar otros Kanji. En cada lección se introduce nuevos caracteres o componentes que servirán para formar nuevos Kanji y así sucesivamente. Al contrario del método tradicional, no es necesario escribir los caracteres para memorizarlos.

El autor ha preferido dejar las diferentes pronunciaciones de cada Kanji para otro libro. Según el, centrándose primero solamente en aprender cómo escribir cada Kanji y su significado, que es seguramente lo mas difícil del japonés, simplifica mucho el aprendizaje de los Kanji. Solo falta ver la facilidad que tienen los chinos adultos para aprender el japonés en comparación a los estudiantes occidentales. Ya conocen el significado de los Kanji y como escribirlos. Solo necesitan aprender sus pronunciaciones. Al terminar este libro, estaréis en la misma posición que ellos. Además podréis reconocer la mayoría de los Kanji que aparecen en los textos japoneses así que adivinar de lo que se habla. Memorizar nuevas palabras será muy fácil porque iréis asociando palabras claves (Kanji) para crear nuevos conceptos. Aprenderéis las diferentes pronunciaciones poco a poco cada vez que veréis una palabra que utiliza este Kanji.

En el libro, han elegido 2.042 Kanji que incluyen los 1.945 Kanji de uso general más otros caracteres utilizados principalmente para la formación de nombres propios. Os puede parecer un numero de caracteres imposible de aprender pero si estudiáis 10 caracteres nuevos cada día (menos una hora), solamente necesitareis 6 o 7 meses para aprenderlos todos. Hay personas con más tiempo que han conseguido estudiarlos todos en menos de 3 meses.

Otros libros de esta serie

En su segundo libro RTK 2, aprenderéis las pronunciaciones de los Kanjis y el autor os dará consejos para memorizarlas.

En su tercer libro RTK 3, podréis aprender 1.000 nuevos Kanji de uso más avanzado utilizando las mismas técnicas que en los libros anteriores.

Encontrar el libro de Heisig

Podéis comprar el libro en su versión inglesa en páginas como Amazon o en su versión española en la Fnac por ejemplo.

Se puede encontrar una versión inglesa gratuita en PDF con los 200 primeros Kanji en esta página web. También podéis encontrar torrents de las versiones completas en ingles y español en PDF buscando por internet.

Programas para repasar los Kanji

Existen varios programas o paginas web que os permiten repasar los Kanji de libro de Heisig. Los dos que cito aquí usan la técnica SRS (Space Repetition System) que es muy recomendable para repasar los Kanji y memorizarlos. Estos programas te volverán a preguntar la significación de los Kanjis que ya has aprendiendo justo antes de que lo olvides según una escala de tiempo predefinida (después de 1 día, 3 días, 1 semana, 2 semanas, 1 mes, 3 meses, 6 meses por ejemplo) hasta tener el Kanji inculcado en tu memoria a largo plazo.

- Anki: Se puede crear sus propias tarjetas para repasar los Kanji o descargar un mazo hecho por otra persona. El programa se puede instalar y utilizar desde su ordenador, su teléfono móvil o incluso desde la página web. Cada vez que se abre o cierra, se sincroniza los datos con la base de datos en línea.

- Reviewing the Kanji: Pagina web creado especialmente para repasar los Kanji de Heisig. Solo hay que decir hasta que Kanji se ha estudiado y os los ira mostrando y guardando en diferentes cajas dependiendo de los números de veces que los habéis repasado. Para ayudaros a crear historias, se puede consultar las de los otros usuarios. También hay un foro muy activo para encontrar informaciones sobre el aprendizaje del japonés. Se puede cambiar los palabras claves del ingles al español (más información).

- KanjiGym: Programa que permite repasar los Kanji. Su particularidad es que a partir de la palabra clave tenéis que dibujar el Kanji con el ratón y comprobar después como lo habéis hecho mirando el resultado (más información).

Consejos

- Escribir siempre en un papel los Kanji que aprendéis al mínimo 3 veces siguiendo el orden de los trazos. De esta manera se aprende naturalmente el orden de los trazos de cada componente y os parecerá anormal escribirle de otra manera. Al repasar los Kanji, se puede dibujar el carácter en el aire con el dedo si no se tiene papel al lado.

- Establecer un horario fijo en vuestra jornada para estudiar los Kanji para que sea parte de vuestra rutina. Cuando tenéis un trabajo, intentar encontrar tiempo por la mañana antes de ir a la oficina o a medio día.

- Mejor aprender pocos Kanji cada día pero hacerlo de manera constante.

- Al utilizar un programa SRS, no dejar de hacer los repasos cada día porque sino se acumulan y se pierde el beneficio de esta técnica.


miércoles, 10 de marzo de 2010

Día 40: Inconveniente del método Heisig en inglés

Kanjis: 411/2042

Creo que ya he encontrado mi marcha. 12 Kanjis cada día menos el fin de semana cuando descanso aunque sigo haciendo los repasos. Así el lunes estoy fresco con la cabeza vacía y me acuerdo más fácilmente de los nuevos Kanjis.

El problema que puedes encontrar al seguir el método de Heisig si no tienes inglés como lengua materna es no entender gran parte de las palabras que usa como significado de los Kanjis. Viviendo en Inglaterra y con un nivel muy bueno de inglés (eso creía hasta ahora), hay una palabra de cinco que no conozco, a veces más.


Por ejemplo, solamente durante los últimos 4 días, me han salido:
  • Lungs (pulmón)
  • Stagnate (estancarse)
  • Brocade (brocado)
  • Canopy (baldaquin)
  • Linen (lino)
  • Cornerstone (piedra angular)
  • Garment (prenda)
  • Attire (ataviar)
  • Dike(dique)
  • Mending (remendar)
  • Levy (impuesto)
  • Dwindle (disminuir)
Así que aconsejo seguir Heisig en español si no penséis tener un nivel de inglés suficiente. Podéis encontrar la versión traducida del libro en la página web de la Fnac (Kanji para recordar, James W. Heisig). Si queréis usar el método en inglés, que se puede encontrar por allí en PDF, hay gente que han creado listas de los Kanjis que salen en el libro con su traducción en español (http://www.mozdev.org/pipermail/kanjilish/).

Será más fácil aprender los Kanjis en tu lengua materna para poder construir historias sobre palabras que conoces y a las que puedes asociar recuerdos e imágenes. Aunque a mi me gusta en inglés porque me permite aprender nuevo vocabulario al mismo tiempo que memorizo los Kanjis.