Mostrando entradas con la etiqueta anki. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anki. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2011

Día 671: Aplicando Lazy Kanji en Anki

Ya he ido insistiendo que crear una rutina era una parte fundamental para conseguir aprender un idioma ya que se necesita estudiarlo un poco cada día y ser constante. Mi primer mes en Filipinas ha destrozado la rutina que había anteriormente creado en Londres y después en Valencia. Este mes, he estado viviendo en 3 hoteles diferentes y he tenido primero que adaptarme al cambio horario y cultural así que a una nueva ciudad y trabajo. Esto genera mucho cansancio y poco tiempo/ganas de ponerse a estudiar. Afortunadamente las dos últimas semanas, he conseguido ponerme a estudiar bajando a desayunar antes que mis colegas, pero ya tenía una cola de 280 kanji y 550 frases. Cada día, voy repasando 30 kanji y 30 frases, pero se añaden 15 kanji y 15 frases nuevas.

Así que me cuesta bajar estos números. Pensando en todo esto, he empezado a reflexionar sobre mi uso de Anki. Como por ejemplo, si tenía que dar prioridad a los kanji o a las frases. Decidí darlo a los kanji porque realmente son las bases de mi aprendizaje y llevo casi 2 años aprendiéndoles. Pero también me pregunté si realmente me servía la manera en la que los estaba aprendiendo. Porque intento reproducir el carácter a parte del significado como lo recomienda James W. Heisig porque dice que así no se olvida como escribir los caracteres. Pero en mi caso personal, mi objetivo no es escribir japonés, pero poder leer libros y entender películas.

Así me acordé de un método que se llama Lazy Kanji, que Khatzumoto de AJATT llevo un tiempo hablando en su blog (enlace 1, enlace 2). Consiste en mostrar primero el kanji y de allí adivinar su significado. El contrario de lo que hago. La primera ventaja es que es mucho más fácil, tienes la historia del kanji a la vista, solamente con mirar las primitivas que componen el carácter. Otra ventaja es que no tienes que recordar el significado exacto del kanji, solo con dar una aproximación es suficiente. Esto se agradece cuando se sabe cuántos significados similares existen en Remember the Kanji. Y también, lo que a mi realmente me interesa, es que me permite así mejorar mi lectura de los kanji. Porque realmente, es el mismo ejercicio que cuando estoy leyendo y además puedo intentar adivinar las pronunciaciones on’yomi y kun’yomi de los kanji, las cuales acabo de añadir a las tarjetas de mi mazo en Anki.

Desde luego, voy a perder mi facultad de reproducción de la escritura de los kanji, aunque siempre puedo dibujar el kanji cuando lo repaso. Pero realmente, así están los japoneses hoy en día. No saben escribir gran parte de los kanji, porque incluso cuando tienen que escribir, utilizan un ordenador o un móvil donde solo tienen que escribir la pronunciación y estos dispositivos buscan el kanji correspondiente. Nadie escribe ahora en papeles.

Para poder utilizar Lazy Kanji en Anki, solo tengo que modificar el formato de las tarjetas del mazo intercambiando las posiciones de los campos Significado y Kanji. Después quito el Significado de la historia y así me puedo ayudar de esta para adivinarlo. Aquí tenéis un ejemplo de como queda una tarjeta.


Y la verdad es que un cambio importante y cuesta mucho al principio. Al igual que me costaba reconocer los kanji en un texto en japonés porque tenía que hacer el ejercicio mental contrario al que hacia cuando repasaba en Anki. Confió ahora en que mi capacidad de lectura mejore bastante de esta manera, además de disfrutar más de mi tiempo de repaso.

jueves, 20 de octubre de 2011

Día 629: 1.000 frases aprendidas en Anki!

Ya he alcanzado las 1.000 frases en Anki! Me ha costado, en tiempo no en esfuerzo, pero es un paso mas adelante! Empecé a añadir frases hace mas de un año para preparar mi viaje a Japón y no volví a añadir hasta terminar de aprender los 2.042 kanji oficiales hace 3 meses. Las frases provienen de los libros Japanese for Busy People, Japanese Graded Readers, Assimil Japonés y del método audio Pimsleur. Así que tengo mas o menos la mitad solo en kana, que he estudiado antes de haber terminado Remembering the Kanji y la otra mitad con kanji. La verdad, es mucho mas fácil aprender con los kanji porque se puede rapidamente reconocer cuales son las palabras y los verbos en la frase.

  たろうは、まいにち、うみへいきます。そして、さかなをとります。(kana)
  太郎は、毎日、海へ行きます。そして、魚を取ります。(kanji)
  Todo los dias, Taro va al mar y pesca pescados.

Hay muchas pronunciaciones que se me quedan enseguida porque ya conocía la palabra en japonés por haberla estudiado en kana y el significado del kanji por RTK. Son normalmente kanji sueltos como 海 (umi) o魚 (sakana) y que utilizan entonces la pronunciación kun'yomi.

Tengo mas dificultad con las palabras compuestas por mas de un kanji porque se utiliza las pronunciaciones on'yomi. Pero después de haber aprendido una vez su pronunciación en una palabra compuesta, es todo mas fácil cuando lo vuelves a encontrar en otra palabra compuesta porque suele tener la misma pronunciación. Por ejemplo:

    電車 (den sha) = tren
    自転車 (ji ten sha) = bicicleta
    自動車 (ji doo sha) = coche
    動物園 (doo butsu en) = zoo
    公園 (koo en) = parque

Lo que me he dado cuenta, es que me acuerdo mucho mejor de las palabras/kanji que se repiten en varias tarjetas, a lo mejor porque las estoy estudiando mas y en diferentes contextos. Leyendo un libro sobre la memoria el otro día, parece que la memoria a largo plazo funciona mejor cuando se crea un numero importante de asociaciones con cosas que ya hemos aprendido. Al contrario, repetir algo varias veces seguidas, solo refuerza la memoria a corto plazo. Por eso supongo el éxito del método de RTK que te hace crear historias con los componentes de los kanji utilizando mnemotécnica.

Con Assimil, también he aprendido a construir frases mas complicadas.

    鞄を作るロボットを動かすコンピューターを作る工場です。
    Es una fabrica que fabrica ordenadores que manejan los robots que fabrican bolsas.

Se puede descomponer esta frase en diferentes partes:

    鞄を作るロボット = los robots que fabrican bolsas
    ロボットを動かすコンピューター = los ordenadores que manejan los robots
    コンピューターを作る工場 = la fabrica que fabrica ordenadores

Esas frases tienen la misma estructura: Objeto + を + Verbo en infinitivo + Sujeto

Como he aprendido bastante frases este ultimo mes, tengo bastantes repasos que hacer estos días, a veces mas de 50. Pero el hecho de que haya añadido frases poco a poco durante el ultimo año, hace que rápidamente, ese numero se va a reducir. Así que creo que esta bien, tener periodo de descanso después de haber añadido muchas frases para no tener demasiados repasos. Aquí es el diagrama del numero de frases que voy a tener que repasar durante los próximos 3 meses:

He perdido esta imagen. Sorry!

Actualización (26/02/2013): Pongo un imagen de como lo tengo actualmente.


Para los kanjis, tengo entre 10 y 20 a repasar cada día 3 meses después de haberlos terminado. Algo manejable pero ademas ahora veo muchos de ellos en las frases y es así aun mas fácil para recordarlos. También voy añadiendo las pronunciaciones kun'yomi et on'yomi a las tarjetas de los kanji para poder ademas repasar las pronunciaciones que ya conozco. Aquí es el diagrama del numero de kanji que voy a tener que repasar durante los próximos 3 meses:

He perdido esta imagen. Sorry!

Actualización (26/02/2013): Pongo un imagen de como lo tengo actualmente.


Ahora mismo si tengo que valorar mi nivel de japones, puedo decir que empiezo a tener una buena base de vocabulario y poco a poco voy entiendo la estructura de las frases y los diferentes niveles de cortesía (las formas de los verbos cambian por ejemplo según si hablas con un amigo, un colega o un desconocido). Me queda aun un largo camino pero puedo ya valorar mis logros cuando consigo entender la mitad de lo que se dice en manga como Doraemon o Yotsubato.

Con mas tiempo, seguro que podría haber llegado mucho mas lejos. Pero solo suelo practicar japones entre 1 y 2 horas al día, y de esas casi una hora es necesaria para los repasos. Veo de vez en cuando anime, drama o películas en japones pero suelo casi siempre poner los subtitulos. Ya no escucho música o podcast en japones. Así que seguro que vosotros podréis conseguir un mejor nivel que yo en mucho menos tiempo. Pero aun así estoy orgulloso de lo que he conseguido hasta ahora, ya que puedo entender frases llenos de kanji, entender parte de un manga y sobre todo no olvido lo que voy aprendiendo gracias a Anki.

La semana que viene me voy a ir a vivir a Filipinas durante un año como expatriado. Otra experiencia mas pero también otro idioma. Allí hablan ingles, pero también voy a intentar aprender el Tagalog, el segundo idioma oficial, lo máximo que pueda. Proviene de la misma familia de idiomas como los de Malasia y Polinesia, así que no tiene nada que ver con lo que he aprendido hasta ahora. Por eso, a lo mejor no voy a poder aprender muchas nuevas frases en japones, aunque continuare repasándolo todos los días desde luego. Sacaré mis próximas frases del segundo libro de Assimil Japonés, de uno de los tomos de Japanese Graded Readers nivel 2 y de la web Una guía Japonesa sobre gramática Japonesa de Tae Kim.

Maligayang paglalakbay! (buen viaje! en Tagalog)

lunes, 5 de septiembre de 2011

Como añadir furigana a las frases en Anki

Al leer un manga o un libro para niños, puedes ayudarte de los furigana, pronunciaciones en hiragana de los kanji que aparecen justo por encima del carácter, para poder entender el texto y aprender nuevas pronunciaciones.

No estaría genial poder utilizar también los furigana en Anki? En mi caso sí, porque hasta ahora tenía que manualmente copiar las pronunciaciones de cada kanji y al final era todo un poco confuso con líneas mezclando traducción y pronunciación.


Pues tenemos la suerte que existe un plug-in para Anki que no solamente representa las pronunciaciones de los kanji con furigana pero que también las genera el solo sin tener que decirle cuales son.

Este plug-in se llama Japanese Support y se puede descargar desde el menú: Archivo -> Descargar -> Extension/Plug-in compartido (lo tengo en francés, así que no estoy seguro de cómo se llama este ultimo en español)

Actualización (26/02/2013): Ahora en la versión de Anki 2.0 es poco diferente. Esta en Herramientas -> Complementos -> Examinar & Instalar.


Se abrirá una lista de plug-in y tendréis que buscar el que se llama Japanese Support para descargarlo.


Este plug-in hace más cosas que generar furigana pero aquí solo nos vamos a interesar en estos.

Cuando se instala el plug-in, también crea un modelo de tarjeta llamado Japanese con los campos Expression, Meaning y Reading. Si vais a utilizar este modelo para crear vuestras tarjetas de frases en japonés, no tenéis que modificar los ficheros de configuración. En mi caso, ya tenía mi propio modelo de tarjeta, así que he tenido que modificarlos de la siguiente manera.

Abrimos la carpeta donde están guardados los ficheros de configuración de este plug-in a partir del menú: Configuración -> Extensión/Plug-in -> Abrir el archivo

Actualización (26/02/2013): Ahora en la versión de Anki 2.0 es un poco diferente. Esta en Herramientas -> Complementos -> Abrir carpeta de complementos.


(En Configuración -> Extensión/Plug-in -> Inicio, podéis verificar que el plug- in Japanese Support está bien seleccionado)

Una vez la carpeta abierta, hay que entrar en la carpeta japanese y editar los ficheros furigana.py y bulkreading.py. Allí solo tenéis que cambiar las líneas siguientes dependiendo de cómo tenéis configurado vuestro modelo de tarjeta. Aquí es como lo he dejado para mi modelo:

MODELTAG = "Sentences"
READING = "Reading"
EXPRESSION = "Japanese"


srcFields = ('Japanese',)     # Campo con la frase en japones
dstFields = ('Reading',)       # Campo donde se genera la frase con furigana


El parámetro MODELTAG corresponde al nombre de vuestro modelo de tarjeta, EXPRESSION al campo donde se escribe la frase en japonés y READING el campo donde se genera la frase con furigana (tuve que crear este ultimo en mi modelo porque no lo tenía).

Una vez configurado, solo tenéis que reiniciar Anki para que funcione. Para poder probarlo, tenéis que ir en el modo Visualizar/Editar (el de la lupa) y seleccionar una tarjeta. Entonces en el menú, ir a Acciones -> Regenerate Readings:

He perdido esta imagen. Sorry!

Actualización (26/02/2013): Ahora en la versión de Anki 2.0 es un poco diferente. Ver las instrucciones en la página del plugin.

Y se rellenara automáticamente vuestro campo READING con la frase en japonés y las pronunciaciones asociadas entre paréntesis al lado de cada kanji. A veces, se puede equivocar en la generación de la pronunciación, pero lo podéis modificar desde allí.


Pero donde se pueden ver los furigana? Los podréis ver pulsando sobre el botón Presentación de la tarjeta desde esta misma ventana o cuando estaréis repasando las frases. Así quedara nuestra frase:


Mucho mejor, no?

viernes, 27 de agosto de 2010

Como crear audio para Anki con TextAloud

Hay diferentes maneras de crear ficheros audio de vuestras frases para añadir a Anki. Lo más simple seria trabajar con contenido audio como una película o una canción y de extraer el audio que corresponde a vuestra frase. Hay programas que permiten hacerlo pero no vamos a hablar de ellos ahora.

Vamos a ver una manera de crear un fichero audio a partir de cualquier texto en japonés. Y para eso vamos a utilizar un programa que se llama TextAloud que permite leer en voz alta cualquier texto del portapapeles y convertirlo a WAV o MP3.

Funciona con más de 20 idiomas y hay varias voces en japonés disponibles. La voz que la gente prefiere es la de Misaki. El resultado no esta perfecto pero esta mucho mejor de lo que me esperaba.

Es muy fácil utilizar TextAloud. Después de instalar el programa y la voz que queremos utilizar, solo hay que copiar y pegar su texto en la ventana del programa. Por defecto se hace automáticamente cada vez que se copia un texto.


Entonces pulsando el botón ‘Speak’, se puede escuchar el texto en voz alta. Para guardar el audio, hay que entrar un titulo y pulsar el botón ‘To File’.

La siguiente etapa es asociar el fichero audio a una frase en Anki. Una manera de hacerlo es arrastrando este hasta el campo correspondiente en la tarjeta. Creará una cadena de texto en este campo que hace referencia al fichero audio. Si cambiáis el fichero de carpeta, la asociación ya no funcionará y tendréis que volver a hacerlo de nuevo. Así que es importante elegir una carpeta definitiva donde pondréis todos los archivos audio.

Si vais a utilizar también Anki desde otro ordenador, habrá que volver a crear la misma carpeta en este para que funcione. Otra solución es subir los ficheros audio en un servidor y en el campo de la tarjeta entrar la dirección para acceder al fichero.

Para poder oír el audio cuando repasáis una tarjeta, tenéis que poner el campo asociado en la plantilla de la tarjeta (ver Como añadir frases a Anki).

Podéis descargar una versión de prueba de TextAloud aquí o en la pagina oficial donde también podéis comprar voces.

Se puede también encontrar TextAloud y las voces buscando en páginas de torrent.

lunes, 23 de agosto de 2010

Como añadir frases a Anki

Primero tenemos que crear un nuevo modelo de tarjeta en Anki. En mi modelo, los campos que he definido son los siguientes:
- Japanese: la frase en japonés (Kanji+Kana)
- English: la frase traducida en tu idioma *
- Vocabulary: el nuevo vocabulario con su traducción
- Reading: los nuevos Kanji con su pronunciación en Kana
- Audio: fichero audio asociado a la frase **

* En una segunda fase, se aconseja utilizar solo japonés en sus tarjetas. En la respuesta, la definición del nuevo vocabulario estará en japonés y la conseguiremos a partir de un diccionario japonés.

** Leer la entrada siguiente para ver como crear un fichero audio a partir de un texto en japonés. Una vez creado el fichero, solo hay que arrastrarlo hacia el campo para asociarlo a la tarjeta.

Una vez que tenemos el modelo, hay que crear la plantilla. En la cara de la tarjeta tengo la frase en japonés y el audio que se ejecuta. En el otro lado, muestro la traducción de la frase, el nuevo vocabulario y la pronunciación de los nuevos Kanji.

He perdido esta imagen. Sorry!

Actualización (26/02/2013): Ahora en la versión 2.0 de Anki es un poco diferente.


Aquí podéis ver un ejemplo de una tarjeta que he creado.


Para poder escribir en japonés en Windows, tenéis que instalar los archivos para los idiomas de Asia oriental desde el panel de control.

Y el resultado tal cual aparece cuando estoy repasando esta tarjeta (después de haber mostrado la respuesta).


Al repasar una tarjeta, primero hay que escuchar el audio e intentar entender la frase. Se puede repetir el audio pulsando el boton 'Play'. Después se lee la frase a voz alta para ver si se acuerda de como se pronuncian los Kanji. Entonces se muestra las respuestas para resolver cualquier duda y leer las explicaciones. Finalmente se tiene que elegir unas de las opciones para indicar como se había acordado de la frase. Lo importante es no intentar aprender las frases de memoria pero poder entenderlas y reconocerlas.

viernes, 20 de agosto de 2010

Como seleccionar frases para Anki

En la segunda fase del método de Khatzumoto, cuando habéis terminado el aprendizaje de los Kanji, tenéis que añadir 10.000 frases a Anki. El número es aproximativo, es solamente para tener una idea de más o menos cuantas frases hay que añadir.

Para empezar, se aconseja usar frases básicas de libros de gramáticas o libros de frases esenciales. Por ejemplo, uso el libro “Japanese for Busy People” y esta muy bien porque esta enfocado en las conversaciones y hay justo lo que se necesita de gramática. Se puede también usar los ejemplos de la web de Tae Kim, la referencia online para aprender la gramática japonesa.


La idea esencial de este método es de siempre seguir lo que llaman i+1. Es decir solo hay que aprender frases donde hay una sola palabra, partícula o regla gramática nueva. Así se aprende mejor al conectar el elemento nuevo con elementos que ya conocemos. Poco a poco iréis ampliando vuestros conocimientos y las frases se harán más complicadas.

En las frases, veréis los Kanji que habéis aprendido y podréis aprender palabras con estos Kanji y asociar la pronunciación que les corresponde en el contexto de la frase.

Cuando termináis con los libros de gramáticas, podéis buscar frases utilizando los diferentes medios de comunicación: TV, películas, libros, manga, internet… Al principio se puede que solo entendéis una sola palabra, entonces hay que utilizar un diccionario para buscar una frase donde se utiliza esta palabra y añadirla a Anki. Cuando ya entenderéis más o menos de lo que se trata, iréis buscando las palabras nuevas que no conocéis y pondréis en Anki las frases en las que se usan después de haber buscado el significado en un diccionario.

Para leer más información sobre esto, podéis mirar directamente la página de AJATT o su versión traducida al español (por Google Translate).


viernes, 2 de julio de 2010

Aprender japonés con Anki

Como lo dicen ellos mismos, Anki es un programa que hace que se memoriza las cosas fácilmente. Antes de ver como se puede aplicar al aprendizaje del japonés, vamos a ver a lo que puede servir, sus características y como funciona.


Uso

Anki se puede utilizar en varias situaciones. Por ejemplo:
- Aprender un idioma
- Estudiar para un examen
- Memorizar nombres de personas, capitales o fechas históricas
- Memorizar un texto largo (canción, poema, teatro)

Características

- Posibilidad de utilizar Anki desde su ordenador (Windows, Mac, Linux), en línea, en su teléfono móvil, en un IPED e incluso en consolas portátiles (Nintendo DS, PSP)
- Datos sincronizados en línea cada vez que se abre y cierra el programa.
- Posibilidad de compartir sus mazos con otras personas
- Modelo de tarjeta flexible para personalizar su presentación
- Varios plugins disponibles para mejorar el programa
- Maneja mazos de más de 100.000 tarjetas sin problema
- Posibilidad de añadir audio y video a sus tarjetas
- Open source

Funcionamiento

Anki es un programa SRS y consiste simplemente en crear tarjetas con una pregunta en la cara y una respuesta en el otro lado. Después se agrupan en mazos que podéis compartir con otras personas.
Por ejemplo, se podría crear un mazo para aprender todas las capitales del mundo. Por eso se crearía tantas tarjetas como países. En la cara pondremos el nombre del país y en el otro lado el nombre de la capital. Así de simple.

Una vez creada las tarjetas, Anki se encarga de programar cuando tenemos que repasarlas. Cada vez que se repasa una tarjeta, nos muestra primero la cara con la pregunta. Tenemos que pensar en la respuesta y después girar la tarjeta para verificarla. En ese momento, tenemos que indicar como nos acordábamos de la respuesta pulsando uno de los 4 botones según si nos había parecido Muy Difícil (Otra vez), Difícil, Bien o Fácil. Como se puede ver en la imagen siguiente, debajo de cada botón hay una cantidad de tiempo que corresponde a cuando el programa nos volverá a mostrar la tarjeta.


Usando la técnica de Repaso Espaciado (SRS), Anki optimiza el momento en el que se tiene que repasar una tarjeta para no olvidarla. Y cada vez que repasas con éxito una tarjeta, el tiempo entre dos repasos se incrementa según un algoritmo basado en el que fue creado por el autor de SuperMemo, el primer programa SRS en los anos 80. Por ejemplo, podemos tener que repasar una tarjeta el día en la que la creamos, después de 2 días, 5 días, 10 días, 20 días, 2 meses, 4 meses, 8 meses… hasta quedarse en tu memoria a largo plazo.

Aplicación al japonés

Anki es muy útil para aprender los kanji. En la cara de la tarjeta podemos tener el kanji y en el otro lado su significado y su pronunciación.
Sin embargo la mejor manera de aprenderlos es utilizando el libro Remembering the Kanji / Kanji para Recordar de James W. Heisig. En este caso, tenemos el significado del kanji en la cara y en el otro lado ponemos el kanji y la historia asociada. No se tiene que añadir todos los kanji a la vez. Se van añadiendo poco a poco cada día cuando los vamos aprendiendo en el libro. En cuanto a los repasos, se tienen que hacer todos los días para ser efectivos. Por ejemplo con 1.000 tarjetas, tengo alrededor de 30 kanji que repasar cada día o sea más o menos 20 minutos. Si dejaría de añadir tarjetas a este mazo hoy, el numero de repasos se ira reduciendo cada día por el incremento del tiempo entre cada repaso.

Se puede también utilizar Anki para aprender vocabulario creando tarjetas con la palabra nueva en la cara y la traducción/pronunciación en el otro lado.
Aunque como lo aconseja AJATT, es mejor ir añadiendo frases enteras, aunque siempre con solo una palabra o regla gramática nueva. La frase esta escrita en Kanji en la cara de la tarjeta y en el otro lado tenemos la versión en Kana, su traducción y podemos también añadir audio. Siguiendo el método de AJATT, tenemos que aprender 10.000 frases aunque sin intentar memorizarlas, solo entenderlas. Al mismo tiempo vemos como se pronuncian los Kanji que hemos aprendido anteriormente.

Para ver más información sobre Anki, tutoriales en video, descargar el programa y crear su cuenta en línea:
http://ichi2.net/anki/

Aquí tenéis otras entradas que he escrito sobre Anki para configurarlo y utilizarlo con el libro de Heisig:

- Configuración de Anki
- Gráficos y Estadísticas en Anki
- Configurar la plantilla de las tarjetas para el método Heisig
- Como ver una pista antes de mostrar la respuesta usando plugins
- Como seleccionar frases para Anki
- Como añadir frases a Anki
- Como crear audio para Anki con TextAloud


miércoles, 30 de junio de 2010

Spaced Repetition System (SRS) o Sistema de Repaso Espaciado

Un programa SRS utiliza Flashcards o Tarjetas Mnemotécnicas para optimizar la memorización de cualquier tipo de información usando un algoritmo que vamos a explicar a continuación. Nos centraremos en particular en su uso para aprender japonés, especialmente los kanji.

Tradicionalmente una manera eficaz para aprender los kanji era utilizar tarjetas. En la cara teníamos la pregunta (por ejemplo el kanji) y en el otro lado teníamos la respuesta (significación y pronunciación del kanji). Uno podía coger una tarjeta al azar para repasarla o ir repasándolas todas a la vez o por grupos. Pero una técnica iba a revolucionar la manera de memorizar esta información, Se llama Spaced Repetition o Repaso Espaciado.

Consiste en incrementar el intervalo entre los repasos cada vez que repasas con éxito una tarjeta. Por ejemplo cuando creas una tarjeta de un kanji, te la ira mostrando el día siguiente, después de 3 días, 7 días, 15 días, 1 mes, 2 meses, 4 meses… según un algoritmo optimizado que esta programado para que repases una tarjeta en el momento ideal, es decir justo antes de que la olvides. Esta basado en el hecho de que cada vez que vas repasando una tarjeta, más se te queda en memoria y más tiempo necesitaras para olvidarla. [La verdad es que no entiendo porque esta técnica de memorización no es más conocida.]

La aplicación de esta técnica de Repaso Espaciado a nuestro sistema de tarjetas se llama “Sistema Leitner” del nombre del periodista alemán Sebastián Leitner que desarrollo esta técnica en los años 70. Consiste en clasificar las tarjetas en grupos dependiendo de como te acordes de ellas. Primero tienes que intentar acordarte de la respuesta de una tarjeta. Si lo consigues, la pones en el siguiente grupo. En el caso contrario, vuelves a poner la tarjeta en el primer grupo. Cada grupo tiene una duración diferente hasta el próximo repaso. Más avanzado esta el grupo, más tiempo tienes que esperar para repasar sus tarjetas.


Sin embargo este sistema muestra sus límites cuando tienes que memorizar miles de tarjetas como en el caso de los kanji. Con la llegada de los ordenadores en los años 80, se creo programas informáticos para clasificar automáticamente las tarjetas y organizar los repasos.

SuperMemo

Fue uno de los primeros programas SRS. Desarrollado en Polonia en 1985, hoy en día continúa como uno de los programas más populares aunque muchos critican que no es fácil de usar.
http://www.supermemo.com/
Este artículo sobre el creador de SuperMemo es muy interesante:


Mnemosyne

Desarrollado en 2003 a partir de una versión del algoritmo de SuperMemo. Al contrario de este último, tiene una mejor interfaz y es más estable.
http://www.mnemosyne-proj.org/


Anki

Seguramente el programa más popular en la actualidad con una interfaz muy agradable y un algoritmo más optimizado. Se puede instalar en todo tipo de sistemas desde un PC a un IPhone hasta un Nintendo DS. Independiente del sistema usado, todas las tarjetas se sincronizan en línea donde hay también una versión web del programa. Existe la posibilidad de añadir imágenes y audio a las tarjetas. [Tengo mucho que decir ya que es el sistema que utilizo. Haré una entrada especial Anki en los próximos días.]
http://ichi2.net/anki/


Reviewing the Kanji

Es una pagina web que utiliza la técnica SRS para estudiar los kanji utilizando el libro Remembering the Kanji de Heisig. Es el elemento perfecto al libro para las personas que no quieren crear sus propias tarjetas con uno de los programas anteriores.
http://kanji.koohii.com/
Se puede traducir las palabras claves al español siguiendo las instrucciones de esta página: http://forum.koohii.com/viewtopic.php?id=342


Gracias a los programas SRS, se puede memorizar los kanji y asegurarse no olvidarlos mientras se sigue repasando las tarjetas. Con el tiempo, solamente se repasara cada tarjeta cada x meses, así que el número de repasos diarios se ira reduciendo poco a poco. Es muy recomendable utilizarlos para aprender los kanji.

Pero va más allá que los kanji. Se puede también utilizar para aprender nuevo vocabulario creando tarjetas con la palabra nueva en la cara y la traducción/pronunciación en el otro lado. Repasando toda esa información con un programa SRS permitirá no olvidarla, que se quede en tu memoria a largo plazo y es lo que todos queremos.


lunes, 29 de marzo de 2010

Anki: Como ver una pista antes de mostrar la respuesta usando plugins

Para mejorar el funcionamiento de Anki, podéis descargar complementos o plugins. Por ejemplo podéis encontrar plugins para repasar las tarjetas en el IPod/Iphone o para buscar ejemplos de frases con la palabra de una tarjeta. El que nos interesa hoy es un plugin que permite echar un vistazo a algunos de los campos de la tarjeta antes de mostrar la respuesta. Por ejemplo, lo he configurado para poder ver la historia asociada a un Kanji si, solo con el significado, no consigo acordarme del Kanji.

Para instalar el plugin hay que ir a Herramientas->Complementos->Examinar & Instalar. Aparece una lista de los plugins disponibles para Anki. Como podéis ver hay unos cuantos para japonés. Para lo que estamos buscando, existen dos plugins: Two-step answer y Hint-peeking. Instalé los dos y al final decidí usar el segundo.


Ahora hay que configurar el plugin. Ir a Ajustes -> Plugins -> Abrir Carpeta de Complementos. Abrir el archivo Hint-peeking.py con une editor de texto. Al principio del archivo, tenéis unas instrucciones. Es muy sencillo, solo hay que configurar tres campos:

- SHOW_HINT_KEY=u"r"
La letra del teclado que se usara para ver la pista. Por defecto 'R'. Mejor dejarlo así.

- ANSWER_FIELDS=["Palabra","Kanji","Primitiva"]
Los nombres de los campos que NO queréis mostrar. En este ejemplo, me mostrara solamente el campo 'Historia' usando mi modelo de tarjeta (ver la entrada sobre la configuración de Anki).

- CARD_TEMPLATES=["Heisig"]
El nombre de vuestra plantilla de tarjeta. Se puede ver al añadir un elemento. Arriba veréis el nombre del 'Modelo' que usáis (lista de los campos de la tarjeta) y al lado el nombre de la plantilla ('Tarjetas') que podéis modificar/crear desde las propiedades del modelo.

Guardamos los cambios y reiniciamos Anki. Ahora cuando repasáis una tarjeta, pulsando 'R', podréis ver la Historia asociada a este Kanji antes de mostrar la respuesta.

Y al pulsar sobre el botón "Mostrar Respuesta" o sobre la tecla 'Enter', mostrará el resto de campos que tenéis configurados en vuestra plantilla (en este caso, solo muestra el Kanji).

Actualización (25/02/2013): La versión 2.0 de Anki permite esconder un campo y mostrarlo al repasar la tarjeta. No se necesita instalar un plugin adicional. Para conseguirlo, solo falta definir el campo a esconder de la siguiente manera en el formato de nuestro modelo de tarjeta: {{hint:MyField}}

Así nos aparecerá la tarjeta:


Al pulsar sobre 'Mostrar Story', se podrá ver la historia que corresponde al Kanji.


Y cuando se mostrará la respuesta, se esconderá la ayuda para desvelar el otro lado de la tarjeta



viernes, 19 de marzo de 2010

Anki: Configurar la plantilla de las tarjetas para el método Heisig

Primero hay que saber lo que significa cada concepto. El modelo es la lista de campos definidos en una tarjeta y la plantilla es la manera en la que estos campos están mostrados en cada lado de la tarjeta.

El modelo por defecto de tarjetas de Anki es muy básico. Solo tiene dos campos, uno para la pregunta (Front) y otro para la respuesta (Back). Así que es mejor crear su propio modelo de tarjeta. Queremos una tarjeta que nos muestre de un lado (pregunta) la palabra o significado del Kanji. Y del otro lado (respuesta) queremos poder ver el Kanji que corresponde, la historia asociada así que otros campos que nos puedan interesar.

Os indico los pasos a seguir para personalizar vuestros modelos y plantillas de tarjetas.

Crear el modelo

- Primero, hay que ir a Añadir Elementos y pulsar sobre el botón con las herramientas al lado del nombre del modelo.
- Pulsar sobre el botón Añadir y elegir Copiar:Basic.
- Después pulsar sobre Editar. Primero cambiar el nombre del modelo (por ejemplo: Heisig).
- Como hemos copiado el modelo básico, ya tenemos dos campos. Vamos a cambiar sus nombres por 'Palabra' y 'Kanji' por ejemplo. Solo necesitáis seleccionar el campo, modificarlo y pulsar sobre otro campo para validar los cambios.
- Nos interesa también marcar la opción "Evitar duplicados" para estos dos campos que tienen que ser únicos.
- Añadiremos tantos campos como queremos pulsando el botón Añadir y cambiando sus nombres. Por ejemplo he creado los campos: 'Historia', 'Primitiva' (significado del Kanji cuando esta usado como primitiva en otros Kanjis), Número Trazos, Número Heisig, Número Lección. El orden de los campos es el que se usara cuando se creara nuevas tarjetas.

He perdido esta imagen. Sorry!

Actualización (26/02/2013): Ahora en la versión 2.0 de Anki es un poco diferente. Pongo una imagen de como lo tengo ahora.


Crear la plantilla

- Ahora hay que cambiar de pestaña y vamos a crear la plantilla de la tarjeta. Por defecto, existen dos plantillas: Forward y Reverse. Vamos a crear una nueva.
- Pulsar sobre Añadir. Cambiar el nombre. Por ejemplo: Heisig, de nuevo para ser coherente con el resto. En los dos campos Pregunta y Respuesta de esta pantalla, hay que añadir los nombres de los campos de nuestro modelo según donde queremos que aparezcan.
- En la pregunta, pondremos solamente la palabra. La sintaxis es la siguiente:
%(Palabra)s
- En la respuesta, pondremos todos los demás campos. Podemos formatearlos. Por ejemplo:
%(Kanji)s
<br>
%(Primitiva)s
<br>
%(Historia)s
<br>
Numero Trazos: %(Numero Trazos)s


He perdido esta imagen. Sorry!

Actualización (26/02/2013): Ahora en la versión 2.0 de Anki es un poco diferente. Pongo una imagen de como lo tengo ahora.


- Cerramos las ventanas hasta volver a la de Añadir Elementos. Si no esta hecho, elegir arriba el modelo que habéis creado y la plantilla de tarjetas que queréis usar deseleccionando las demás.
- Normalmente tenéis que ver ahora los campos que habéis creado.

He perdido esta imagen. Sorry!

Actualización (26/02/2013): Ahora en la versión 2.0 de Anki es un poco diferente. Pongo una imagen de como lo tengo ahora.


Cambiar de modelo

Si ya habíais creado tarjetas antes, podéis cambiar su modelo y su plantilla desde el explorador seleccionando la tarjeta y Acciones->Cambiar Modelo.

Personalizar la presentación

Finalmente se puede personalizar la presentación (fuentes y colores) de las tarjetas desde Ajustes->Fuentes y Colores. Verificar que vuestra modelo esta seleccionado y en la primera pestaña elegir vuestra plantilla de tarjeta. Después ir a la pestaña Campos y pulsar sobre el botón Previsualizar. Desde aquí podéis cambiar la fuente y el color de cada campo de vuestro modelo.

He perdido esta imagen. Sorry!

Actualización (26/02/2013): Ahora en la versión 2.0 de Anki es un poco diferente y para definir el estilo se hace ahora en la misma ventana donde se elige que campos mostrar en la tarjeta

La próxima vez veremos como poder mostrar una pista en el lado de la pregunta antes de ver la respuesta.


miércoles, 17 de marzo de 2010

Día 47: Gráficos y Estadísticas en Anki

Kanjis: 471/2042

Anki permite consultar estadísticas en forma de gráficos que resultan muy útiles para seguir tu avance. Por ejemplo, te indica cuantas tarjetas has ido añadiendo. Podéis ver que he sido muy constante estudiando 12 Kanjis durante la semana con una pausa los fines de semana.

He perdido esta imagen. Sorry!

En el siguiente gráfico, podéis ver el numero de repasos que he tenido cada día. Aquí se ve muy bien que el número aumentaba de manera continua hasta que decidí hace dos semanas no repasar desde cero cada Kanji cuando no me acordaba perfectamente del orden de sus elementos o que me equivocaba un poco pero tenía la historia memorizada. Como resultado ahora tengo una media de 35 Kanjis que repasar cuando había llegado antes hasta 70. Podéis ver que en este grafico se diferencia las tarjetas con diferentes colores según si son nuevas (0 dias), jóvenes (>0 dias) o maduras (>1mes).

He perdido esta imagen. Sorry!

Actualización (26/02/2013): En su lugar, pongo una imagen de los repasos que he tenido durante los ultimos 3 años.


Un gráfico similar es el del tiempo de repaso que necesité para repasar el número de Kanjis del gráfico anterior. Más o menos corresponden, aunque a veces me bloqueo con unos Kanjis y me puedo quedar mas de 2 minutos para intentar acordarme de el. También he configurado Anki para poder mostrar la historia antes de girar la tarjeta. Así que cuando no me acuerdo de un Kanji, miro la historia y normalmente enseguida me acuerdo de como se dibuja el Kanji.

He perdido esta imagen. Sorry!

Actualización (26/02/2013): En su lugar, pongo una imagen de los tiempos de repasos que he tenido durante los ultimos 3 años.


Ahora el grafico contrario es el de las tarjetas que tengo programadas para repasar. Cada día se va añadiendo las nuevas tarjetas y las que repaso. Cuando más avanzo más tarjetas maduras tengo que repasar.

He perdido esta imagen. Sorry!

Actualización (26/02/2013): En su lugar, pongo una imagen de las tarjetas programadas que tengo actualmente.


Finalmente, el grafico que más me gusta. Te indica cuales son tus respuestas para cada tipo de tarjeta (nueva, joven y madura). Los 4 niveles son los que ya indiqué: Muy Difícil, Difícil, Fácil, Muy Fácil. Como se puede ver nunca índico que me ha parecido Muy Fácil porque no me interesa posponer un repaso tan lejos en el tiempo, si me acuerdo perfectamente de un Kanji pulso Fácil. En resumen:
- Nuevas: Me acuerdo perfectamente del 95% de los Kanjis que he entrado en Anki el día anterior.
- Jóvenes: Me acuerdo perfectamente del 60% de los Kanjis que he repasado por ultima vez hace menos de un mes. Y a 30% me acuerdo más o menos de la historia, pero tengo un elemento incorrecto o mal situado. Solo no me acuerdo del 10-15% de los Kanjis, en este caso pulsando sobre Muy Difícil vuelven a ser como Nuevos y después iré pulsando Difícil durante varios días para que me los mostré muy a menudo y para estar seguro de haberlos memorizado bien esta vez.
- Maduras: Hasta ahora solían ser las tarjetas más fáciles, por eso me acuerdo perfectamente del 90% y más o menos de los otros 10%. Seguro que van a haber más Muy Difíciles en el futuro cuando me empiezan a salir Kanjis más complicados que no he vuelto a ver desde hace un mes y medio.

He perdido esta imagen. Sorry!

Actualización (26/02/2013): En su lugar, pongo una imagen de mis botones de respuestas que tengo actualmente.


miércoles, 17 de febrero de 2010

Anki: Configuración

Para poder empezar a memorizar los Kanjis, primero hay que configurar el programa Anki. No es muy difícil pero hay que saber cómo funciona.

Mirad los videos en el canal de Anki en Youtube para empezar:

http://www.youtube.com/user/AnkiSRS

Os tendréis que crear vuestro modelo de tarjeta y la plantilla de cómo se mostrara. Yo por ejemplo cree los campos siguientes: Kanji, Keyword, Story, Stroke count, Heisig number y Lesson number. Después mostraré el Keyword en la pregunta. Y la respuesta estará compuesta por el Kanji y el Heisig number que es la posición del Kanji en el libro.

Con el plugin Hint-peeking, se puede también configurar que cuando se pulsa un botón se muestre una pista (el Story en este caso) que nos ayude a encontrar el Kanji.

http://wiki.github.com/blickly/anki-hints-plugin/

Lo que está muy bien con Anki, es que se puede utilizar desde un ordenador sin conexión a Internet, desde la página web de Anki e incluso desde un teléfono. Cada vez que se cierra el programa, se sincroniza automáticamente.

Fecha original: 30 Enero 2010